¿ Qué es el A.P.R.A.?
1926
1926
La organización de la lucha antimperialista en América Latina, por medio de un Frente Unico internacional de trabajadores manuales e intelectuales (obreros, estudiantes, campesinos, intelectuales, etcétera), con un programa común de acción política, eso es el A.P.R.A. (Alianza Popular Revolucionaria Americana).
El programa internacional del A.P.R.A. consta de cinco puntos generales, que servirán de base para los programas de las secciones nacionales de cada país latinoamericano. Los cinco puntos generales son los siguientes:
1.- Acción contra el imperialismo yanqui.
2.- Por la unidad política de América Latina.
3.- Por la nacionalización de tierras e industrias.
4.- Por la internacionalización del Canal de Panamá.
5.- Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.
El A.P.R.A. -que viene a ser el Partido Revolucionario Antimperialista Latinoamericano- es una nueva organización internacional formada por la joven generación de trabajadores manuales e intelectuales de varios países de la América Latina. Fue fundada en diciembre de 1924, cuando los cinco puntos generales de su programa fueron enunciados, y en dos años ha logrado ya organizar algunas secciones nacionales, no muy numerosas todavía por el breve tiempo transcurrido. El A.P.R.A. cuenta ya con una vasta sección en el Perú y células en México, la República Argentina, América Central, etcétera, y con una sección en Europa, cuyo centro actual es París, donde se halla organizada una célula bastante numerosa de estudiantes y obreros con subsecciones en Alemania, España e Inglaterra. El Comité Ejecutivo interino ha residido hasta hoy en Londres.
El A.P.R.A. organiza el gran Frente Unico antimperialista y trabaja por unir en ese frente a todas las fuerzas que en una forma u otra han luchado o están luchando o están luchando contra el peligro de la conquista que amenaza a nuestra América. Hasta1923, ese peligro fue presentido e interpretado diversamente. Para unos era un conflicto de razas (sajones y latino), para otros, un conflicto de culturas o una cuestión de nacionalismo. De las Universidades Populares Gonzáles Prada, del Perú. surgió una nueva interpretación del problema, y especialmente de la forma de acometerlo. Se había ya enunciado el hecho económico del imperialismo pero no sus características de clase y la táctica de lucha para defenderse de él. De las Universidades Gonzáles Prada se lanza la primera voz en ese sentido, en 1923, invocando la unión de la juventud de trabajadores manuales e intelectuales para una acción revolucionaria contra el imperialismo. (Véase Córdoba, primera semana de febrero de 1924). En el año 1924 la primera Liga Antimperialista Panamericana fue fundada en México, y en 1925 la Unión Latinoamericana en Buenos Aires. La Liga Antimperialista fue el primer paso concreto hacia la unión del frente Unico de obreros, campesinos y estudiantes proclamado por las Universidades Populares Gonzáles Prada, del Perú, y bautizado con sangre en la masacre de Lima del 23 de mayo de 1923, por el gobierno del Perú, "made in U.S.A.". La Unión Latinoamericana de Buenos Aires fue fundada como el Frente Unico de los intelectuales antimperialistas. Pero la Liga Antimperialista Panamericana no enunció un programa político sino de resistencia al imperialismo, y la Unión Latinoamericana se limitó a fines de acción intelectual. Cuando a fines de 1924 se enuncia el programa del A.P.R.A. presenta ya un programa revolucionario de acción política y de llamamiento a todas las fuerzas dispersas a unirse en un solo Frente Unico.
La lucha de clases y el imperialismo yanqui en América Latina.
La historia de las relaciones políticas y económicas entre América Latina y los Estados Unidos, especialmente la experiencia de la Revolución Mexicana, nos lleva a las siguientes conclusiones:
1.- Las clases gobernantes de los países latinoamericanos, grandes terratenientes, grandes comerciantes y las burguesías, son aliadas del imperialismo.
2.- Esas clases tienen en sus manos el gobierno de nuestros países a cambio de una política de concesiones, empréstitos u otras operaciones que los latifundistas, burgueses, grandes comerciantes y los grupos o caudillos políticos de esas clases negocian o participan con el imperialismo.
3.- Como un resultado de esta alianza de clase, las riquezas naturales de nuestros países son hipotecados o vendidas, la política financiera de nuestros gobiernos se reduce a una loca sucesión de grandes empréstitos y nuestras clases trabajadoras, que tiene que producir para los amos, son brutalmente explotadas.
4.- El progresivo sometimiento económico de nuestros países al imperialismo deviene en sometimiento político, pérdida de la soberanía nacional, invasiones armadas de los soldados y marineros del imperialismo, compra de caudillos criollos, etcétera. Panamá, Nicaragua, Cuba, Santo Domingo, Haití son verdaderas colonias o protectorados yanquis como consecuencia de la "política de penetración" del imperialismo.
Traducido de The Labour Monthly - Londres, diciembre de 1926.
Todo el material escrito es de la fuente Editora Siglo XXI.
Su programa
El programa internacional del A.P.R.A. consta de cinco puntos generales, que servirán de base para los programas de las secciones nacionales de cada país latinoamericano. Los cinco puntos generales son los siguientes:
1.- Acción contra el imperialismo yanqui.
2.- Por la unidad política de América Latina.
3.- Por la nacionalización de tierras e industrias.
4.- Por la internacionalización del Canal de Panamá.
5.- Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.
Su organización
El A.P.R.A. -que viene a ser el Partido Revolucionario Antimperialista Latinoamericano- es una nueva organización internacional formada por la joven generación de trabajadores manuales e intelectuales de varios países de la América Latina. Fue fundada en diciembre de 1924, cuando los cinco puntos generales de su programa fueron enunciados, y en dos años ha logrado ya organizar algunas secciones nacionales, no muy numerosas todavía por el breve tiempo transcurrido. El A.P.R.A. cuenta ya con una vasta sección en el Perú y células en México, la República Argentina, América Central, etcétera, y con una sección en Europa, cuyo centro actual es París, donde se halla organizada una célula bastante numerosa de estudiantes y obreros con subsecciones en Alemania, España e Inglaterra. El Comité Ejecutivo interino ha residido hasta hoy en Londres.
El Frente Unico
El A.P.R.A. organiza el gran Frente Unico antimperialista y trabaja por unir en ese frente a todas las fuerzas que en una forma u otra han luchado o están luchando o están luchando contra el peligro de la conquista que amenaza a nuestra América. Hasta1923, ese peligro fue presentido e interpretado diversamente. Para unos era un conflicto de razas (sajones y latino), para otros, un conflicto de culturas o una cuestión de nacionalismo. De las Universidades Populares Gonzáles Prada, del Perú. surgió una nueva interpretación del problema, y especialmente de la forma de acometerlo. Se había ya enunciado el hecho económico del imperialismo pero no sus características de clase y la táctica de lucha para defenderse de él. De las Universidades Gonzáles Prada se lanza la primera voz en ese sentido, en 1923, invocando la unión de la juventud de trabajadores manuales e intelectuales para una acción revolucionaria contra el imperialismo. (Véase Córdoba, primera semana de febrero de 1924). En el año 1924 la primera Liga Antimperialista Panamericana fue fundada en México, y en 1925 la Unión Latinoamericana en Buenos Aires. La Liga Antimperialista fue el primer paso concreto hacia la unión del frente Unico de obreros, campesinos y estudiantes proclamado por las Universidades Populares Gonzáles Prada, del Perú, y bautizado con sangre en la masacre de Lima del 23 de mayo de 1923, por el gobierno del Perú, "made in U.S.A.". La Unión Latinoamericana de Buenos Aires fue fundada como el Frente Unico de los intelectuales antimperialistas. Pero la Liga Antimperialista Panamericana no enunció un programa político sino de resistencia al imperialismo, y la Unión Latinoamericana se limitó a fines de acción intelectual. Cuando a fines de 1924 se enuncia el programa del A.P.R.A. presenta ya un programa revolucionario de acción política y de llamamiento a todas las fuerzas dispersas a unirse en un solo Frente Unico.
La lucha de clases y el imperialismo yanqui en América Latina.
La historia de las relaciones políticas y económicas entre América Latina y los Estados Unidos, especialmente la experiencia de la Revolución Mexicana, nos lleva a las siguientes conclusiones:
1.- Las clases gobernantes de los países latinoamericanos, grandes terratenientes, grandes comerciantes y las burguesías, son aliadas del imperialismo.
2.- Esas clases tienen en sus manos el gobierno de nuestros países a cambio de una política de concesiones, empréstitos u otras operaciones que los latifundistas, burgueses, grandes comerciantes y los grupos o caudillos políticos de esas clases negocian o participan con el imperialismo.
3.- Como un resultado de esta alianza de clase, las riquezas naturales de nuestros países son hipotecados o vendidas, la política financiera de nuestros gobiernos se reduce a una loca sucesión de grandes empréstitos y nuestras clases trabajadoras, que tiene que producir para los amos, son brutalmente explotadas.
4.- El progresivo sometimiento económico de nuestros países al imperialismo deviene en sometimiento político, pérdida de la soberanía nacional, invasiones armadas de los soldados y marineros del imperialismo, compra de caudillos criollos, etcétera. Panamá, Nicaragua, Cuba, Santo Domingo, Haití son verdaderas colonias o protectorados yanquis como consecuencia de la "política de penetración" del imperialismo.
La lucha internacional contra el imperialismo yanqui en América Latina.
El imperialismo no puede ser afrontado sin una política de unidad latinoamericana.
La nacionalización de la tierra y de la industria como el único medio económico de combatir y vencer al imperialismo
La unión política de América Latina presupone la internacionalización del Canal de Panamá
Conclusión
Traducido de The Labour Monthly - Londres, diciembre de 1926.
Todo el material escrito es de la fuente Editora Siglo XXI.